Noticias de actualidad, información científica, recursos para pacientes y cuidadores, atención especializada, eventos y otras novedades
Buscar
miércoles, 2 de septiembre de 2015
martes, 1 de septiembre de 2015
lunes, 22 de junio de 2015
domingo, 14 de junio de 2015
¿Vacunar contra influenza a los pacientes con EA?
Cualquier proceso febril e
infeccioso puede acelerar el déficit cognitivo y
el comportamiento de estos pacientes, por eso es recomendable la inmunización contra las enfermedades prevenibles como la influenza, a excepción de los casos en que existan contraindicaciones específicas o en casos terminales.
La definición de aplicar o no preparados inmunogénicos debe ser analizada en conjunto con el médico responsable de la atención del paciente.
Más
información, escríbanos a:
¿Quién debe ser el cuidador de un paciente con EA?
Por. Virginia Palacios Expósito
Neuropsicóloga U. Complutense de Madrid
No existe una respuesta
concreta para esta pregunta debido a que la situación de cada paciente es muy
particular, en términos de la condición biológica y psicológica de la persona,
de la severidad y progresión de la enfermedad y de las redes de apoyo familiar
y social disponibles, entre otros.
En términos generales, se recomienda
identificar más de una persona que pueda desempeñar el papel de cuidador, ya
que el desgaste generado por la atención del cuadro es grande, pudiendo
generarse una condición denominada “doble paciente”, en la que enfermo y
cuidador presentan manifestaciones psicológicas y sociales.
En los casos en que exista una
familia se recomienda llevar a cabo la reunión de todos los miembros para generar implicación
con el caso, participación en la toma de decisiones y contribución con el
proceso de cuidado.
Algunas recomendaciones para la identificación y mantenimiento del cuidador de un paciente con enfermedad de Alzheimer se encuentran resumidas en la siguiente infografía:
Para mayores informes,
escríbanos:
sábado, 13 de junio de 2015
¿Puede cocinar el paciente con EA?
Por. Virginia Palacios Expósito
Neuropsicóloga U. Complutense de Madrid
La cocina puede resultar una de las actividades más estimulantes para los pacientes con demencia, especialmente para las mujeres, por el componente emocional y social que tiene en la vida personal y familiar.
Por tales razones se recomienda que esta actividad se mantenga bajo la supervisión del cuidador durante el mayor tiempo posible, buscando garantizar la seguridad del paciente y aprovechar los beneficios asociados.
Se debe tener en cuenta que las acciones que puedan representar algún peligro, tales como cortar o poner al fuego los alimentos, deben evitarse en la medida que el paciente haya perdido las facultades necesarias para la ejecución segura de las mismas, especialmente en fases avanzadas de la enfermedad.
Las características del paciente, la actitud del cuidador, la disponibilidad de tiempo para la supervisión y la evolución de la enfermedad han de ser evaluadas periódicamente para establecer el momento en que deben establecerse limitaciones para la ejecución de dicha actividad.
La práctica frecuente de la cocina contribuye a fortalecer la atención, la memoria y otras funciones mentales, la autoestima, el rol familiar y social, la capacidad funcional y la integración del paciente.
viernes, 12 de junio de 2015
Centro Día: Alternativa de atención en EA
Los Centros de Día para personas con enfermedad de Alzheimer son lugares que ofrecen una atención integral al paciente durante el día, proporcionando apoyo al cuidado de estos pacientes en el ámbito familiar.
Esta atención debe ser realizada por profesionales que entiendan la naturaleza, el manejo y las particularidades de la enfermedad, desarrollándose en dichos centros diversas actividades que favorecen la funcionalidad del paciente, por lo que constituyen una valiosa alternativa para el mantenimiento de la funcionalidad y la calidad de vida del paciente y sus cuidadores.
Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones a la hora de elegir un Centro Día para su familiar con enfermedad de Alzheimer:
1. Consulte
con su médico tratante la conveniencia de elegir esta alternativa de atención.
2. Tómese el tiempo de conocer las
instalaciones del Centro, la trayectoria de los profesionales responsables de
la atención y la programación de las actividades propuestas.
3. Solicite un período de prueba
con el fin de conocer el funcionamiento real del Centro y verificar el grado de
adaptación del paciente, idealmente bajo su acompañamiento directo.
4. Evalúe con el médico tratante el impacto
del proceso de asistencia al Centro Día en la evolución de las manifestaciones de
la enfermedad.
Para mayores informes o
asesoría en el proceso de selección del Centro Día ideal para su paciente con
enfermedad de Alzheimer, comuníquese con nosotros al correo:
fundasofia@gmail.com
fundasofia@gmail.com
miércoles, 10 de junio de 2015
¿Hasta cuándo debe vivir sólo el paciente con EA?
Por. Virginia Palacios Expósito
Neuropsicóloga U. Complutense de Madrid
Esta es una pregunta que amerita un análisis del paciente, la familia y las redes de apoyo social, así como de las condiciones ambientales en que se da la vida cotidiana de la persona afectada por la enfermedad.
Neuropsicóloga U. Complutense de Madrid
Esta es una pregunta que amerita un análisis del paciente, la familia y las redes de apoyo social, así como de las condiciones ambientales en que se da la vida cotidiana de la persona afectada por la enfermedad.
En esa línea, es importante llevar a cabo el balance entre los beneficios de promover la independencia y las probabilidades de sufrir accidentes, por lo que es necesario identificar y contener los posibles focos de riesgo, incluyendo barreras arquitectónicas y objetos que puedan generar daño como alfombras móviles, mobiliario, cables sueltos, entre otros.
Es importante anotar que muchos de los pacientes que están acostumbrados a vivir solos experimentan un gran impacto emocional, que en algunas ocasiones llegan a la agresividad, cuando se plantea la posibilidad de trasladarse a vivir en el domicilio de algún familiar o en un centro de larga estancia, lo que debe ser objeto de análisis por parte de la familia y los profesionales de la salud.
En términos generales, la definición del momento en que se debe limitar la vida en solitario del paciente con enfermedad de Alzheimer estará definida por la progresión de los síntomas y el impacto que tengan en la funcionalidad del mismo, aspectos que deben ser monitoreados cuidadosamente y analizados en conjunto con el equipo interdisciplinario responsable de la atención del caso.
Para informes o asesoría en el cuidado del paciente con enfermedad de Alzheimer, escríbanos a:
lunes, 8 de junio de 2015
¿Se deben comunicar malas noticias al paciente con EA?
Por. Virginia Palacios Expósito
Neuropsicóloga U. Complutense de Madrid
La comunicación de muertes, enfermedades, accidentes u otros eventos negativos que afectan a familiares y/o amigos cercanos al paciente con EA depende de la etapa de progresión, de la capacidad cognitiva y de la condición emocional y mecanismos de defensa del enfermo.
En las fases iniciales, en que aún se mantiene la capacidad de comprender e incluso de asimilar la situación se le puede hacer partícipe de la situación, pero en etapas más avanzadas de la enfermedad puede considerarse prudente evitar los comentarios acerca de dichos eventos si no se requiere de alguna intervención directa del paciente en el desarrollo posterior de los mismos.
Es importante recordar, que en esta, como en otras situaciones emocionales complejas, se debe analizar la conveniencia o no de asumir cualquier actitud frente al paciente por parte de la familia y el equipo interdisciplinario responsable de la atención del caso, así como proveer los mecanismos de soporte necesarios.
El manejo del duelo en el paciente con Alzheimer requiere del apoyo permanente de la familia, los amigos y el personal de la salud, por lo que se debe mantener una comunicación estrecha y abierta entre éstos.
Para mayor información y asesoría en manejo del paciente con EA en esta y otras situaciones de la vida cotidiana, escríbanos a:
domingo, 7 de junio de 2015
¿Demencia Senil o Enfermedad de Alzheimer?
Por. Virginia Palacios Expósito
Neuropsicóloga U. Complutense de Madrid
El término senil es un término que aplica
a los declives relacionados con la vejez, por lo tanto, el denominar a
la demencia como senil, implica calificarla como "demencia de la
vejez", concepto un tanto reiterativo ya que por lo general la mayoría de
las demencias se presentan en esta etapa de la vida.
La demencia es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central, progresiva e irreversible, que se caracteriza por una alteración de las funciones del sistema nervioso central, incluyendo la atención, la memoria, el cálculo, el raciocinio, las funciones ejecutivas y el control social.
El término demencia senil se utilizó inicialmente cuando
se consideraban que todas las demencias eran iguales, en la actualidad, es
posible identificar con claridad los diferentes tipos de demencia y establecer
tratamientos individualizados, de acuerdo con la causa primaria del cuadro.
Más información, escríbanos a:
fundasofia@gmail.com
viernes, 5 de junio de 2015
La marcha en el paciente con EA
Por. Virginia Palacios Expósito
Neuropsicóloga U. Complutense de Madrid
En algunas ocasiones los
pacientes con demencia se vuelven muy inseguros y temerosos a las caídas, este
miedo puede ser ocasionado por la presencia de alteraciones motoras y del
equilibrio que aparecen como consecuencia del proceso de la propia enfermedad o
por los efectos secundarios de algunos medicamentos.
En presencia de caídas o "casi caídas" previas, puede generarse un verdadero "bloqueo", de orden emocional y/o cognitivo frente al desplazamiento, lo que tiene consecuencias graves para la funcionalidad y la independencia del paciente, afectando en última instancia la calidad de vida y promoviendo la aparición de complicaciones médicas asociadas a la inmovilidad, incluyendo escaras, atrofia muscular, fracturas patológicas y otras.
Algunos consejos para promover la deambulación del paciente con enfermedad de Alzheimer incluyen:
1. Realizar una evaluación médica
de la
marcha.
2. Promover la movilización activa
del paciente hasta el momento en que pueda desenvolverse por sí mismo.
3. Analizar con el equipo de salud
el momento en que deben empezar a utilizarse dispositivos de ayuda y
seleccionar el que sea más conveniente de acuerdo con cada paciente.
4. Promover la movilización
asistida del paciente en los casos en que se requiera apoyo por parte del
cuidador.
5. Identificar barreras arquitectónicas y objetos que puedan causar tropezones o caídas.
6. Establecer protocolos de prevención de caídas de acuerdo con la naturaleza del caso.
Más información, escríbanos a:
lunes, 1 de junio de 2015
jueves, 16 de abril de 2015
Mitos y Realidades: ¿Mejorar la circulación cerebral cura la Enfermedad de Alzheimer?
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa
del sistema nervioso central, de naturaleza progresiva e irreversible, que
implica un deterioro neuronal y múltiples lesiones en todo el sistema.
Aunque es frecuente que en esta enfermedad también esté
presente la alteración vascular, el hecho de aumentarla irrigación cerebral no
implica la detención de la progresión y mucho menos la curación.
No obstante lo anterior, en algunos casos, el uso de
medicamentos que aumentan el flujo sanguíneo del sistema nervioso puede contribuir a mejorar la sintomatología del paciente y retrasar la evolución.
miércoles, 15 de abril de 2015
Mitos y Realidades: ¿La vejez produce Enfermedad de Alzheimer?
Aunque las demencias, entre ellas la enfermedad de
Alzheimer, se presentan con mayor frecuencia en etapas avanzadas del ciclo
vital, no existe una relación causa efecto entre estas dos condiciones.
sábado, 4 de abril de 2015
Alzheimer: El naufragio de la memoria
Un documental imperdible para comprender mejor la Enfermedad de Alzheimer, el naufragio de la memoria y el impacto en la vida de quien lo sufre y de quienes están a su alrededor.
Fuente:
sábado, 21 de marzo de 2015
GPS cerebral
Un artículo publicado hace poco tiempo
en el periódico El País de España da cuenta del descubrimiento llevado a cabo
por los investigadores John O’Keefe y el matrimonio May - Britt y Edvard Moser, quienes recibieron el premio Nobel de Medicina tras descubrir el área
celular implicada en la capacidad de los seres humanos para ubicarse en el espacio, la cual se ve gravemente comprometida en la enfermedad de Alzheimer.
Los
premiados han descubierto el "GPS" interno dentro del cerebro y han
explicado la estructura del mismo a nivel celular, destacando que dicha zona es la base de funciones cognitivas complejas que deben ser objeto de estudios más profundos con el fin de aprovechar este conocimiento para fines diagnósticos y terapéuticos.
Artículo completo en
miércoles, 11 de febrero de 2015
domingo, 8 de febrero de 2015
Manifestaciones clínicas de la demencia: Desorientación en tiempo y espacio
Por. Virginia Palacios
Neuropsicóloga
Con mucha frecuencia los pacientes con demencia experimentan episodios de desorientación en tiempo y espacio, generando desconcierto y preocupación entre los cuidadores.
Neuropsicóloga
Con mucha frecuencia los pacientes con demencia experimentan episodios de desorientación en tiempo y espacio, generando desconcierto y preocupación entre los cuidadores.
Esta manifestación está relacionada con el hecho que muchas de las lesiones propias de este tipo de patologías, se producen en aéreas relacionadas con la capacidad de orientación, siendo una de las primeras que se altera en la mayor parte de los pacientes afectados por cuadros de demencia.
Por lo anterior, es importante entender que dichas situaciones no tienen carácter intencional sino que son producto de los cambios fisiopatológicos propios de la enfermedad, en tal sentido, es importante guardar la calma y no intentar razonar con el paciente.
Los pacientes con demencia han perdido la capacidad de razonar y lo único que se consigue al intentar hacerlo es escalar el conflicto y complicar el manejo de la situación, siendo necesario apelar a toda la serenidad y la capacidad de manejo que demanda la naturaleza bizarra de esta manifestación cognitiva.
En las primeras etapas de la enfermedad, la desorientación en el tiempo y en el espacio se encuentra relacionada con trastornos de la atención y/o pérdida de la memoria reciente, especialmente lo que tiene que ver con información cambiante como el día de la semana, la fecha o el lugar en que se encuentra el paciente.
La terapia de orientación a la realidad, entendida como un conjunto de técnicas mediante las cuales una persona toma conciencia de su situación en el tiempo (orientación temporal) y en el espacio (orientación espacial), es una terapia de gran valor en la fase inicial del tratamiento neuropsicológico de la demencia.
Fuente:
Palacios expósito V. Manifestaciones de la demencia. Disponible en interner en: Blog Envejecimiento y Vejez
Si necesita mayor información u orientación en el manejo de estos pacientes:, visite nuestra página: www.fundacionsantasofia.com
Si necesita mayor información u orientación en el manejo de estos pacientes:, visite nuestra página: www.fundacionsantasofia.com
sábado, 7 de febrero de 2015
miércoles, 4 de febrero de 2015
Por. Virginia Palacios Expósito
Un artículo
publicado en el periódico El País de España, señala que los video juegos no son
tan eficaces contra el deterioro cognitivo como lo son el contacto social y el
ejercicio físico.
Si está pensando en comprar una consola o
suscribirse a una página web de ejercicios de entrenamiento mental (el llamado brain
training) sepa que quizás le ayude a pasar las horas muertas en
casa pero ni mejorarán sus capacidades cognitivas ni le ayudará a mantenerlas.
Una revisión de medio centenar de estudios
sobre la eficacia de estos video juegos publicada en la revista PLOS Medicine no deja lugar a dudas: “Hay mejores formas de
gastar el tiempo y el dinero”, sentencia Michael Valenzuela, el líder del grupo
de la Universidad de Sidney que ha dirigido el trabajo, centrado en personas
mayores de 60 años sanas.
Ver artículo completo en
viernes, 30 de enero de 2015
Diabetes y Alzheimer: Nueva evidencia acerca de una vieja relación
Diversos estudios han demostrado la
existencia de una asociación epidemiológica entre la diabetes mellitus (DM) y
la demencia.
Una revisión del tema, publicada en el
último número de la revista Medicina Clínica examina los mecanismos potenciales
que pueden explicar esta relación, incluyendo la hiperglucemia aguda, la
microangiopatía como consecuencia de la hiperglucemia crónica, la hipoglucemia
y la resistencia a la insulina.
Respecto a la última, se ha propuesto
el término de diabetes 3 como la situación que se da cuando la hiperinsulinemia
en respuesta a la resistencia a la insulina comporta una disminución de la
insulina efectiva cerebral, conllevando una mala regulación de la enzima
degradante de la insulina y una acumulación de beta amiloide.
Por lo anterior, es importante que los
médicos responsables del control metabólico de los pacientes con DM conozcan su
posible asociación con la demencia e incorporen la exploración de la cognición
en las visitas de seguimiento y control de los pacientes con esta condición
médica.
Referencia
Formiga F, Reñe R, Pérez - Maraver M. Demencia y diabetes: relación casual o causal? Med Clin (Barc). 2015; 144: 176 - 80.
jueves, 29 de enero de 2015
miércoles, 28 de enero de 2015
Nano cápsulas para el tratamiento de la EA
Un artículo publicado en el periódico El País
de España, da cuenta de un novedoso desarrollo en el tratamiento de las
patologías neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer y la
enfermedad de Parkinson, que consiste en introducir micro nanocápsulas en el
cerebro que funcionarán como dispensadoras del medicamento, logrando una mayor
eficacia y control del mismo en el sistema nervioso.
Ver artículo completo en:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/01/20/catalunya/1421775784_526482.html
La investigadora
Enara Herrán, del Departamento de Farmacia de la Universidad del País Vasco ha
indicado que en la actualidad los fármacos que se dispensan a estos enfermos se
administran por vía oral, obteniendo un resultado limitado, pues solo consiguen
"mitigar sus síntomas", sin actuar sobre el origen de la enfermedad.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/01/20/catalunya/1421775784_526482.html
sábado, 24 de enero de 2015
Criogenia: Una nueva esperanza contra la enfermedad de Azheimer
Un artículo publicado en El País, plantea que la exposición a frío extremo podría ayudar a restaurar las conexiones neuronales y por ende convertirse en una alternativa terapéutica para la enfermedad de Alzheimer (EA).
Cada año, los osos y otros mamíferos experimentan una
drástica caída de su temperatura corporal durante la hibernación y para ahorrar
recursos dentro de sus cerebros, muchas conexiones entre neuronas - las sinapsis-
desaparecen, siendo generadas nuevamente al finalizar la estación fría,
garantizando la continuidad de la memoria.
Artículo completo en:
sábado, 17 de enero de 2015
martes, 13 de enero de 2015
Tratamiento metabólico de la EA: Una apuesta por el futuro
Un artículo publicado en la última
edición de la revista Journal of Health and Aging da cuenta de los cambios
metabólicos que se presentan en el cerebro como consecuencia de la aparición de la enfermedad de Alzheimer en un modelo de
estrés oxidativo desencadenado por diversos factores, incluyendo la toxicidad
del aluminio y el efecto que tiene sobre los astrocitos.
También se presentan los mecanismos que median la reversión de estas perturbaciones por metabolitos naturales como el piruvato, el cetoglutarato, el aceto acetato y la L - Carnitina provee interesantes claves para el desarrollo futuro de una terapia efectiva contra la EA.
También se presentan los mecanismos que median la reversión de estas perturbaciones por metabolitos naturales como el piruvato, el cetoglutarato, el aceto acetato y la L - Carnitina provee interesantes claves para el desarrollo futuro de una terapia efectiva contra la EA.
Síntomas conductuales en DCI y EA
Un
artículo publicado en la última edición de la revista Aging American Health expone los resultados de un estudio
desarrollado con el objetivo de determinar la prevalencia de agitación en
paciente con déficit cognitivo leve en pacientes con demencia tipo Alzheimer
(EA) y caracterizar los síntomas conductuales asociados.
De
acuerdo con los resultados del estudio, la prevalencia de agitación en EA fue
de 76.6%, significativamente más alta que en déficit cognitivo leve 60% (P <
0.001), en la misma línea, los pacientes con agitación mostraron síntomas
depresivos y alteraciones conductuales relacionados con el lóbulo frontal más severos que en
pacientes con déficit cognitivo leve.
Biomarcadores en LCR de pacientes con Enfermedad de Alzheimer y Enfermedad de Parkinson
Por. Virginia Palacios Expósito
La Enfermedad de Alzheimer y Parkinson son los trastornos degenerativos más comunes y para ambas enfermedades se han identificado marcadores biológicos en el Líquido Cefalorraquídeo (LCR) que reflejan los cambios que ocurren en el cerebro.
La Enfermedad de Alzheimer y Parkinson son los trastornos degenerativos más comunes y para ambas enfermedades se han identificado marcadores biológicos en el Líquido Cefalorraquídeo (LCR) que reflejan los cambios que ocurren en el cerebro.
Un artículo publicado en la última
edición del a revista Nature Reviews Neurology
publica una revisión actualizada acerca de los biomarcadores de LCR en
ambas patologías, las coincidencias existentes y el papel que
desempeñan en los ámbitos clínico y de investigación.
Es importante recordar que en un estudio previo, realizado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins, publicado en la revista Neurology a finales de 2013, se evidenció la presencia de biomarcadores de la EA en muestras de LCR en un grupo de 265 voluntarios sanos con antecedentes familiares del trastorno, quienes participaron en el proyecto ‘Biomarkers for Older Controls at Risk for Dementia’ (Biocard) entre 1995 y 2005.
Citomegalovirus y Enfermedad de Alzheimer
Por. Virginia Palacios Expósito
El citomegalovirus humano es un agente infeccioso relativamente frecuente en adultos mayores y se ha visto implicado en muchas enfermedades crónicas en esta etapa del ciclo vital.
El citomegalovirus humano es un agente infeccioso relativamente frecuente en adultos mayores y se ha visto implicado en muchas enfermedades crónicas en esta etapa del ciclo vital.
Un artículo publicado en el último
número del Journal of Infectious Disease
expone los resultados de un estudio que indaga acerca de la relación existente
entre este virus y el riesgo de Enfermedad de Alzheimer (EA)
Se incluyeron 849
participantes con una edad media de 78.6
+/- 7.2 años, el nivel educativo promedio de 15.4 +/- 3.3 años, 25% de raza
negra. Durante un seguimiento promedio de 5 años, 93 personas desarrollaron
EA, la seropositividad para citomegalovirus se vio
asociada con un incremento en el riesgo de EA (RR 2.15 [I.C 95%] 1.42 - 3.27)
y una tasa más rápida de declive de la cognición global en modelos controlados
por edad, sexo, tiempo de educación, raza, factores de riesgo vascular,
enfermedades vasculares y niveles plasmáticos de lipoproteína E4.
Los resultados del estudio sugieren que la infección por citomegalovirus se asocia con un incremento de riesgo de Enfermedad de Alzheimer y una tasa más rápida de declive cognitivo en adultos mayores.
Los resultados del estudio sugieren que la infección por citomegalovirus se asocia con un incremento de riesgo de Enfermedad de Alzheimer y una tasa más rápida de declive cognitivo en adultos mayores.
PET FDG en el diagnóstico de la demencia
Por. Virginia Palacios Expósito
Un artículo publicado en el último número del American Journal of Rontgenology revisa el papel del PET cerebral con fluorodesoxiglucosa (PET - FDG) en el diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer, la demencia frontotemporal, la demencia por Cuerpos de Lewy y de la demencia vascular.
Un artículo publicado en el último número del American Journal of Rontgenology revisa el papel del PET cerebral con fluorodesoxiglucosa (PET - FDG) en el diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer, la demencia frontotemporal, la demencia por Cuerpos de Lewy y de la demencia vascular.
La
fluorodesoxiglucosa (FDG) es un análogo de la glucosa que se incorpora
principalmente por aquellas células con elevadas tasas de consumo de glucosa
como el cerebro, el riñón y las células cancerígenas donde la fosforilación de
la misma impide que sea liberada al medio, siendo utilizado el diagnóstico por
PET - FDG para hacer una valoración del metabolismo de la glucosa en el corazón,
los pulmones y el cerebro, como en este último caso.
De
acuerdo con las conclusiones de los investigadores el examen permite distinguir
los patrones especiales de metabolismo de las variedades de demencia referidas
y ayuda a los clínicos a hacer un diagnóstico más temprano con una precisión
razonable para el manejo apropiado y la definición del pronóstico.
lunes, 12 de enero de 2015
Polimorfismos APOE en población antioqueña
El
gen de la apolipoproteína E (APOE) juega un papel central en el metabolismo del
colesterol y desde el descubrimiento de la asociación existente entre los
polimorfismos APOE*2 y APOE*y la mayor susceptibilidad a algunas enfermedades
como displipidemia, ateroesclerosis, enfermedad coronaria y enfermedad de
Alzheimer, se ha considerado un factor predictor potencial desde el punto de
vista clínico y epidemiológico.
Un
artículo publicado en el último número de la revista Annals of Human Biology da
cuenta de los resultados de un estudio realizado con el objetivo de reportar
los polimorfismos del gene en la población antioqueña y definir una línea de
base de la variación existente en este locus. De acuerdo con los resultados
obtenidos, el genotipo APOE*3/*3 presentó la mayor frecuencia (66.33%) y el APOE*4/*4
la más baja (1.89%) y aunque la tendencia global de frecuencia sigue el patrón E*3
> E*4 > E*2, en este estudio se presentan divergencias con respecto a
algunos reportes de países suramericanos.
Fuente
Reserva cognitiva y EA
Un equipo de investigadores de la
Universidad de Santiago de Compostela (España) realizó un estudio para
averiguar los indicadores que influyen en la reserva cognitiva, esto es,
la capacidad cognitiva e intelectual que una persona acumula a lo largo de su
vida mediante conocimientos académicos, culturales, lectura, idiomas,
pasatiempos, entre otros, que permiten al cerebro compensar la pérdida de sus
funciones.
La reserva cognitiva, que no se puede medir
directamente, puede calcularse a través de ciertos indicadores que aumentan su
capacidad y, por tanto, protegen del deterioro cognitivo y de las demencias.
El estudio, publicado en la revista Anales
de Psicología, trabajó con una muestra de 326 personas mayores de 50 años, 222
sanos y 104 con deterioro cognitivo ligero, siendo evaluados el nivel de
vocabulario, los años de escolarización, la complejidad del trabajo desempeñado
y los hábitos de lectura.
Programa de Estimulación Metalingüística
Por: Beatriz Valles González
Con el propósito de estimular el rendimiento metalingüístico de las
personas con demencia en contextos cercanos a lo cotidiano y con base a la
producción de textos a partir de la actividad lingüística espontánea e inducida
de funciones como: escuchar - hablar o leer - escribir se diseñó el
"Programa de Estimulación de Habilidades Metalingüísticas en Teoría de la Mente para personas con Demencia" (Valles González, 2014).
Esta herramienta provee una serie de estrategias dirigidas a ejercitar
diez funciones metalingüísticas claves en la gestión exitosa de la conversación
cara a cara, con el objetivo de proveer
al fonoaudiólogo una guía estructurada y organizada, dirigida a optimizar las
destrezas necesarias para que la persona con demencia en etapa inicial y media,
pueda sostener un intercambio lingüístico efectivo con sus interlocutores
habituales.
Reserva cognitiva y Biomarcadores en EA
En un estudio llevado a cabo con el fin de investigar la forma como el
nivel educativo y ocupacional, un componente de la reserva cognitiva, modifica
la relación entre los biomarcadores y la cognición en la enfermedad de
Alzheimer (EA), se evidenció que la reserva cognitiva del individuo y los biomarcadores
de esta condición médica son predictores independientes del deterioro cognitivo
del individuo y que la asociación entre cognición y pruebas de habilidades
lectoras son aditivas más que interactivas con los marcadores biológicos de la
EA.
Referencia
Procesamiento auditivo espacial en EA
En un artículo
publicado en la última edición de la revista Brain, se presentan los resultados de un
estudio en que se demuestra que los pacientes
con enfermedad de Alzheimer típica o atrofia cortical posterior tienen
dificultades para detectar el movimiento y la localización de los sonidos y que
este déficit se relaciona con pérdida de materia gris en la corteza parietal
derecha.
Estos hallazgos contribuyen
a explicar el déficit de percepción espacila que se presenta en la EA y podrían
constituir un nuevo modelo perceptual que permita comprobar la desintegración
progresiva de las redes neurales en el curso de la EA y otros trastornos del
mismo espectro sindromático.
Referencia
Golden H, Nicholas J,
Yong K, Downey L, Schot J, Mummery C, Crutch S, Warren J. Auditory spatial
processing in Alzheimer’s disease. Brain. 2014; 138: 189 - 202.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)