Buscar

miércoles, 10 de junio de 2015

¿Hasta cuándo debe vivir sólo el paciente con EA?

 

Por. Virginia Palacios Expósito
       Neuropsicóloga U. Complutense de Madrid

Esta es una pregunta que amerita un análisis del paciente, la familia y las redes de apoyo social, así como de las condiciones ambientales en que se da la vida cotidiana de la persona afectada por la enfermedad.
 
En esa línea, es importante llevar a cabo el balance entre los beneficios de promover la independencia y las probabilidades de sufrir accidentes, por lo que es necesario identificar y contener los posibles focos de riesgo, incluyendo barreras arquitectónicas y objetos que puedan generar daño como alfombras móviles, mobiliario, cables sueltos, entre otros.
 
Es importante anotar que muchos de los pacientes que están acostumbrados a vivir solos experimentan un gran impacto emocional, que en algunas ocasiones llegan a la agresividad, cuando se plantea la posibilidad de trasladarse a vivir en el domicilio de algún familiar o en un centro de larga estancia, lo que debe ser objeto de análisis por parte de la familia y los profesionales de la salud.
 
En términos generales, la definición del momento en que se debe limitar la vida en solitario del paciente con enfermedad de Alzheimer estará definida por la progresión de los síntomas y el impacto que tengan en la funcionalidad del mismo, aspectos que deben ser monitoreados cuidadosamente y analizados en conjunto con el equipo interdisciplinario responsable de la atención del caso.
 
Para informes o asesoría en el cuidado del paciente con enfermedad de Alzheimer, escríbanos a:
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario