Buscar

domingo, 28 de diciembre de 2014

Alzheimer´s News


miércoles, 7 de mayo de 2014

Terapias no farmacológicas







Las terapias no farmacológicas en las demencias fueron definidas por el Grupo Internacional de Trabajo de Terapias No Farmacológicas (INPTP), liderado desde la Fundación Maria Wolff. Según este grupo, son terapias no farmacológicas aquellas intervenciones no químicas, teóricamente sustentadas, focalizadas y replicables, que demuestran un efecto beneficioso en la persona con demencia, en el cuidador, o en los costes derivados de la enfermedad. 

La aplicación de las terapias no farmacológicas debe estar basada en un diagnóstico previo. Estas terapias se pueden aplicar en la persona con demencia, en su cuidador (profesional o no profesional) o en ambos. 

Es importante diferenciar las terapias de los cuidados, un concepto más global y más sustentado en el sentido común y la experiencia. Aunque es evidente que cuidados y terapias no farmacológicas están íntimamente relacionados. De hecho, muchas intervenciones que considerábamos terapia no farmacológica (p.e. la estimulación cognitiva) han pasado, en la práctica, a formar parte de los cuidados. 

Más información:

miércoles, 23 de abril de 2014

Medicamentos epigenéticos en Enfermedad de Alzheimer



Los trastornos cognitivos son un importante grupo de patologías que afectan el sistema nervioso central, para la mayor parte de los cuales no existen tratamientos curativos de alta eficacia, estando limitados habitualmente al manejo sintomático de las mismas. 

Cada vez hay más evidencia de que ciertos cambios epigenéticos en la expresión de determinados loci dan lugar a trastornos cognitivos específicos. Los avances en la epigenética han dado lugar a una nueva clase de fármacos, denominados epigenéticos, que tienen la capacidad de revertir los cambios mencionados en la expresión génica. 
 
En la actualidad la mayoría del trabajo sobre dichos medicamentos se centra en dos tipos de agentes: inhibidores de la histona deacetilasa (HDAC), y fármacos dirigidos a la metilación del ADN.  
 
En un artículo publicado en la última edición de la revista Current Pharmaceutical Design se describe el papel de los fármacos epigenéticos en el tratamiento de trastornos cognitivos como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Huntington y la enfermedad de Parkinson, entre otras.
 
Referencia
 
Current Pharmaceutical Design 2014;Vol 20(11):1840 6
 

martes, 22 de abril de 2014

Proyecto NAD (Nanoparticles for therapy and diagnosis of Alzheimer´s Disease)


En desarrollo de este proyecto se ha conseguido desarrollar una serie de nano partículas capaces de “atravesar” la barrera hematoencefálica del cerebro y reconocer y destruir los depósitos de amiloide.

Estos depósitos de amiloide son característicos y críticos en la enfermedad de Alzheimer, ya que, distribuidos en un inicio en forma soluble, a medida que avanza la enfermedad se convierten en insolubles, formando depósitos duros que provocan neurodegeneración cerebral.

En una primera fase, los investigadores han seleccionado una serie de ligandos de péptido amiloide, desde compuestos de tipo lipídico a anticuerpos específicos contra el amiloide, han mejorado la eficiencia de los ligandos ya existentes por medio, por ejemplo, de la modificación química de los mismos, y han conseguido modificar la naturaleza química de las moléculas, para lograr la funcionalización subsecuente de las nano partículas.

La traslación del proyecto a seres humanos podría representar un gran avance para el tratamiento y diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer, una de las principales metas en el campo del Alzheimer, dado que, aunque cada vez se conocen más aspectos biológicos de la misma, los síntomas aparecen en una etapa muy avanzada, por lo que su tratamiento es actualmente paliativo y no existe cura para la enfermedad. 

Mayor información:


viernes, 18 de abril de 2014

El brócoli ayuda a disminuir los AGE


La buena noticia es que se viene trabajando en la identificación de los mecanismos inhibitorios de este fenómeno y en  el desarrollo de agentes farmacológicos capaces de “secuestrar” las moléculas AGE y/o de bloquear la interacción con los receptores a los que se fijan, disminuyendo los efectos proinflamatorios que desencadenan, incluyendo aminoguanidina y tenilsetam.

Otra opción para controlar el efecto deletéreo de los AGE sería impulsar la actividad del sistema anti AGE natural del cuerpo, lo que podría lograrse aumentando los niveles de glutatión, un importante cofactor para controlar la actividad antioxidante.  Este fenómeno ha sido demostrado en diferentes estudios en los que se ha observado que los niveles de glutatión se reducen en áreas del cerebro afectadas de Alzheimer temprano.

De acuerdo con  Münch, un importante investigador del tema, uno de los compuestos más potentes  para impulsar la producción de glutatión es el sulforafano , sustancia que se encuentra en los llamados verduras crucíferas como la coliflor, el repollo, la col rizada, y sobre todo, el brócoli.

jueves, 17 de abril de 2014

Los productos AGE y la Enfermedad de Alzheimer


Una publicación reciente relaciona el consumo de alimentos cocidos a altas temperaturas (papas fritas, parrilladas, productos horneados), los cuales tienen altos contenidos de “glicotoxinas”, con la enfermedad de Alzheimer y otras patologías crónicas como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial.

Hay que recordar que las glicotoxinas, también conocidas como productos AGE (productos finales de la glicosilación), también se producen en el organismo como resultado de un proceso metabólico denominado glicación,  que consiste en la fijación de un azúcar a lípidos y/o proteínas, alterando su función normal y generando grandes dificultades para su eliminación posterior, fenómenos que se han asociado de tiempo atrás a dietas hipercalóricas y al proceso de envejecimiento.


De esta forma, la glicación y los productos AGE pueden inducir daños en el tejido cerebral, no sólo por las agresiones a los vasos sanguíneos y el aumento subsecuente de la presión arterial o por la mayor predisposición a desarrollar diabetes mellitus tipo 2, sino por la formación de agregados de proteínas, como beta amiloide y tau, responsables de algunos de los cambios característicos de la enfermedad de Alzheimer.

Artículo disponible en:

jueves, 20 de febrero de 2014

Células madre y Enfermedad de Alzheimer


 
Una publicación reciente da cuenta de una investigación desarrollada en el Instituto Gladstone de Enfermedades Neurológicas de la Universidad de California, con el objetivo de alcanzar una mayor comprensión de os fenómenos que subyacen a la aparición de algunas enfermedades neurológicas como la demencia tipo Alzheimer y de la enfermedad de Parkinson, mediante el estudio in vitro del proceso de transformación de células madre de la piel en células nerviosas.

Uno de los problemas que se han detectado en el proceso, radica en el hecho que dichas patologías no están causadas por mutaciones genéticas identificables con precisión, por lo que es muy complicado reproducir un modelo exacto de las enfermedades.

La investigación se basa en una metodología que combina microscopía robótica con modelos de células madre pluripotenciales obtenidas de pacientes con enfermedades neurodegenerativas para crear una plataforma que encuentre fármacos y dianas terapéuticas para la enfermedad.
 
Texto completo en:

http://cuidadoalzheimer.com/atencion-alzheimer/investigaciones-con-celulas-madre-abren-la-puerta-a-nuevas-terapias-para-el-alzheimer-y-el-parkinson/

martes, 18 de febrero de 2014

Curso "Conocer para Cuidar"

 
La Fundación Acción Familiar Alzheimer Colombia invita al Curso de Capacitación para cuidadores "Conocer para Cuidar". 

OBJETIVO 

Informar sobre la enfermedad de Alzheimer y otras demencias así como brindar herramientas prácticas  que hagan más fácil y efectiva la tarea diaria de los cuidadores.

FECHA   


Sábado 22 de febrero – Sábado 5 de abril de 2014


HORARIO


Viernes de  2:00 pm - 04:30  pm
Sábados de 8:00 am – 12:30  pm

DIRIGIDO A


Todas aquellas personas que hoy cuidan a una persona afectada por la enfermedad de Alzheimer o que tengan interés en el tema.

DATOS DE CONTACTO

Dirección: Carrera 13 # 78-97 - Bogotá D.C               
Teléfonos: 5307187-5304166-2181492-2180491                              
Celular: 3182528847                                             
Email: afacol@gmail.com 

jueves, 6 de febrero de 2014

Insecticidas y Enfermedad de Alzheimer

 
El estudio de la relación entre DDT y enfermedades neurodegenerativas, realizado por investigadores de la Universidad de Tejas (EE.UU), fue motivado por un estudio anterior que investigaba la posible relación entre otro pesticida, el beta-HCH, y la enfermedad de Parkinson.
 
Los análisis de sangre revelaron que los enfermos no tenían cantidades significativas de beta-HCH, pero sí de DDT, de ahí que decidieran investigar esta substancia con más detalle. El equipo de investigación dirigido por el Dr. German analizó la presencia de metabolitos derivados del DDT (denominados DDE) en dos grupos de personas: 86 enfermos de Alzheimer y 79 personas sanas.
 
El estudio reveló que 74 de los enfermos de Alzheimer tenían en su sangre cuatro veces más DDE que las personas sanas. Por otra parte, las personas con una mutación genética que les predisponía a la enfermedad y tenían mayores niveles de DDE en sangre la habían contraído en grado más severo. 
 
Texto completo en:
 

martes, 4 de febrero de 2014

Fisiopatología de la EA: Nuevos mecanismos


Mediante resonancia magnética funcional de alta resolución en pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA) y en modelos de ratón de esta enfermedad, un equipo de investigadores ha conseguido esclarecer tres aspectos fundamentales sobre esta patología: dónde se inicia, por qué se inicia allí y cómo se propaga.

El nuevo estudio es el primero en mostrar en pacientes vivos que la afección se inicia específicamente en la corteza entorrinal lateral, que se considera una puerta de enlace hacia el hipocampo, el cual desempeña una función decisiva en la consolidación de recuerdos dentro de la memoria a largo plazo.
 
La investigación muestra también que, con el paso del tiempo, la EA se propaga directamente desde la corteza entorrinal lateral hacia otras áreas de la corteza cerebral, en particular la corteza parietal, una región que influye en la representación de la información espacial dentro del cerebro.
 
La disfunción en la corteza entorrinal lateral surge cuando coinciden cambios nocivos en la proteína tau y en la proteína precursora amiloidea. De manera conjunta, ambas proteínas dañan las neuronas de la corteza entorrinal lateral, estableciendo las condiciones propicias para el desarrollo de la EA.

Fuente. Revista de Neurología. Disponible en:

sábado, 1 de febrero de 2014

Trauma Craneoencefálico y Enfermedad de Alzheimer


Los adultos mayores con problemas de memoria y antecedentes de traumatismo craneoencefálico tienen una mayor acumulación de placas amiloideas asociadas con la enfermedad de Alzheimer (EA) en el cerebro, en comparación con sujetos cognitivamente sanos que también sufrieron una conmoción.

Un estudio publicado en el último boletín de la Revista de Neurología evaluó a 448 personas cognitivamente sanas y 141 sujetos con deterioro cognitivo leve, todos ellos mayores de 70 años. Del primer grupo, 74 (17%) habían comunicado algún traumatismo craneoencefálico, y del segundo grupo habían sido 25 (18%).

Los participantes se sometieron a pruebas de resonancia magnética y tomografía por emisión de positrones, encontrándose que aquellos que tenían tanto antecedentes de conmoción cerebral como de deterioro cognitivo leve mostraban unos niveles de placas amiloideas un 18% más elevados en comparación con aquellas personas con deterioro cognitivo pero sin antecedentes de traumatismo craneal.

Entre las personas con deterioro cognitivo leve, aquellas con antecedentes de conmoción cerebral tenían un riesgo casi cinco veces más alto de niveles elevados de depósitos de amiloide.

Fuente: Revista de Neurología

viernes, 31 de enero de 2014

Nuevos genes en Alzheimer


Fuente: MEDSCAPE news

Se ha revelado este año el descubrimiento de un segundo gen para la enfermedad de Alzheimer. Investigadores de la Universidad de Nottingham manifiestan que su descubrimiento puede contribuir a la identificación de un tratamiento para las personas que padecen esta enfermedad.

Según el artículo publicado en la revista Nature en diciembre de 2013, las personas portadores de variantes del gen PLD3 presentaron un incremento del doble en el riesgo de desarrollar la enfermedad. 

En la misma línea, los investigadores identificaron otro gen llamado TREM2, que también parece estar relacionado con la enfermedad y plantearon que podría haber otros genes relacionados, siendo necesario identificarlos y conocer sus mecanismos de funcionamiento en la génesis de esta condición médica.

En una entrevista acerca del tema, la jefa ejecutiva del Alzheimer's Research UK, Rebecca Wood dijo: «Los avances en la tecnología genética están permitiendo a los investigadores comprender más que nunca los factores de riesgo genético para la forma más frecuente de la enfermedad de Alzheimer».

En una perspectiva menos optimista, la profesora Maggie Pearson, decana del Colegio de Atención a la Salud y Social de la universidad, dijo: «En la actualidad no hay curación para este trastorno degenerativo, de manera que es vital que ayudemos a las personas a mantener su independencia por el mayor tiempo posible, y ayudarlas a vivir cómodamente cuando se hallan en las etapas avanzadas de este trastorno».

jueves, 30 de enero de 2014

Nueva proteína asociada a la pérdida de memoria


Investigadores de la Clínica Cleveland han identificado una proteína cerebral que parece estar relacionada con la pérdida de memoria que se observa en pacientes con Enfermedad de Alzheimer.

El artículo publicado recientemente en la revista Nature Neuroscience, indica que se trata de la proteína neuroliguina-1 (NLGN1), que desempeña un papel muy importante en la formación de la memoria a largo plazo, y que se había relacionado previamente con el autismo.

Los hallazgos del estudio establecen un nexo entre la inflamación, la eficacia en la comunicación entre neuronas y la memoria. Y, lo que es más importante, que el bloqueo epigenético de esta proteína es uno de los principales mecanismos asociados con las deficiencias de memoria inducidas por el depósito de la proteína beta amiloide.

“Las modificaciones epigenéticas mencionadas consisten en la unión de grupos acetilo a las proteínas que forman parte del ADN (histonas) o grupos metilo a los genes, que acaban alterando la expresión génica”.

En este caso concreto, el resultado es una modificación de la expresión del gen de la neuroliguina-1 en el hipocampo, disminuyendo la cantidad de esta proteína esencial para la comunicación entre las neuronas en sitios específicos denominados sinapsis, lo que a la larga conduce a la pérdida de la memoria.

Además de aportar a la comprensión de los fenómenos fisiopatológicos que subyacen a la EA, este descubrimiento podría tener implicaciones terapéuticas que permitan de una vez por todas, un acercamiento a la curación de una enfermedad que se ha convertido en un grave problema de salud pública a nivel de todos los países del mundo.

Disponible en:

miércoles, 29 de enero de 2014

Comunicarse con el paciente con Alzheimer: Diez recomendaciones


De acuerdo con el doctor Robert Griffith, experto en temas relacionados con el envejecimiento y la enfermedad de Alzheimer (EA), comunicarse con una persona afectada por esta patología implica tiempo y paciencia, pero sobretodo una gran capacidad para escuchar.

Diez recomendaciones del doctor Griffith para abordar de manera exitosa la comunicación con pacientes que sufren de EA, incluyen:

1.    Acérquese a la persona de frente y haga contacto visual con ella.
2.    Diga su nombre si no lo ha reconocido.
3.    Hable despacio y con calma, mantenga una expresión amable.
4.    Use palabras cortas, sencillas y familiares.
5.    Demuestre que escucha y trate de entender lo que le dicen.
6.    No critique ni discuta con el paciente.
7.    Haga una pregunta a la vez y dé tiempo para la respuesta.
8.    Identifique a los demás por el nombre y no por pronombres (él o ella).
9.    Haga sugerencias cuando a la persona se le dificulta escoger entre opciones.
10. Cree empatía con el paciente, tóquelo o abrácelo si lo considera conveniente.

Fuente

martes, 28 de enero de 2014

Pruebas para evaluar la atención


La importancia de evaluar la atención en pacientes con trastornos de memoria (Problemas de memoria relacionados con la edad, deterioro cognitivo leve, demencias), está relacionada con el hecho que muchos de los supuestos "problemas de memoria" están relacionados con deficiencias en la atención más que con alteraciones de  la fijación y/o la evocación.

La valoración de la atención constituye un elemento clave en el abordaje neuropsicológico de los pacientes con DCL, dada la connotación de esta función cognitiva como potenciadora del proceso de focalización de la consciencia y refuerzo del procesamiento de información a partir de los estímulos externos que impactan la memoria sensorial (Hardy, Jackson).

La evaluación del span atencional audio verbal (capacidad mínima del paciente de manejar información oral) puede llevarse a cabo mediante la aplicación del subtest de dígitos en orden directo e inverso de la escala de inteligencia revisada Weschler para adultos (1976) y la del span visoespacial a través de los cubos de Corsi (Lezak, 1995).

Otras pruebas complementarias, utilizadas para evaluar atención sostenida, selectiva y alternante, son el  Trail Making Test A y B (Spreen y Strauss, 1991) y el Test Breve de Atención (Schretlen, Bobholz y Brandt, 1996).

lunes, 27 de enero de 2014

Deterioro Cognitivo Leve: Criterios diagnósticos


Los criterios propuestos por el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH) para  el diagnóstico de Deterioro Cognitivo Leve incluyen:

1.  Quejas subjetivas de déficit de memoria,  preferiblemente corroborado por un familiar cercano.
2. Déficit de memoria objetivable a través de pruebas específicas (aproximadamente Desviaciones Estándar por debajo de lo esperado para la edad del paciente y el grado de escolaridad).
3.  Ausencia de otros elementos clínicos de deterioro cognitivo.
4. Mantenimiento de la funcionalidad respecto a las Actividades Básicas de la Vida Cotidiana.
5.  Ausencia de demencia.

Referencias

1. Joshi S, Morley J. Cognitive Impairment. Medical Clinics of North America. 2006; 90 (5): 769 – 87.
2. Baquero M, Blasco R, Campos – García M, Garcés EM, Fages M y Catalá A. Estudio descriptivo de los trastornos conductuales en el deterioro leve. Rev Neurol. 2004; 38: 323 – 6.
3. López O.L. Clasificación del deterioro cognitivo leve en un estudio poblacional. Rev Neurol. 2003; 37: 140 – 4.

4.  Bennett D. Mild Cognitive Impairment. Clinics of Geriatric Medicine. 2004; 20: 15 -25.

domingo, 26 de enero de 2014

El papel del psicólogo en la EA

El psicólogo tiene dos campos de acción interdependientes en el modelo de atención integral centrado en la persona con Enfermedad de Alzheimer (EA): el primero, con el enfermo y la familia, y el segundo, con los profesionales que hacen parte del equipo interdisciplinario.
El campo de intervención desde la psicología no se limita a la evaluación neuropsicológica del paciente y a la estimulación cognitiva y conductual, aunque éstas sean las actividades que tienen un mayor reconocimiento social a nivel de la atención ambulatoria, de los centros de día y de los hogares gerontológicos de larga estancia.
La principal contribución de la evaluación neuropsicológica consiste en proporcionar datos objetivos sobre las funciones mentales del paciente y las alteraciones que pueden originar problemas en la adaptación a su entorno, contribuyendo al diagnóstico cuádruple dinámico en las esferas biológica, psicológica, funcional y social.
Por otra parte, la intervención gira en torno al establecimiento de programas que estimulen la vinculación del paciente con la realidad y con las personas que le rodean, mediante el reforzamiento de las habilidades cognitivas que se hallan mejor conservadas y la implementación de estrategias de adaptación a las pérdidas para minimizar el impacto de las mismas en la vida cotidiana de la persona.
Hay que recordar que la función de intervención no se limita al trabajo con el enfermo sino que también implica la atención al cuidador, tanto a nivel individual como en grupos de apoyo, buscando reducir la prevalencia del desgaste que genera dicho proceso y mantener la calidad de vida de quienes desempeñan esta función.
En relación con el equipo interdisciplinario, el psicólogo puede servir como asesor de otros miembros del mismo y como proveedor de información desde su campo de acción, por lo que éste debe participar en las actividades de análisis y discusión en sesiones clínicas, revisión de casos, elaboración de protocolos y diseño e implementación de estudios clínicos, entre otros.

sábado, 25 de enero de 2014

Atención Centrada en la Persona: Un nuevo enfoque del paciente con EA


La atención centrada en la persona (ACP), puede definirse como un en­foque holístico en el cuidado, desde el respeto y la individualización, permitiendo la nego­ciación en la atención, ofreciendo elegir en la relación terapéutica y empoderando a las per­sonas para que se impliquen en las decisiones relacionadas con su atención (Morgan y Yoder, 2012), por lo que es una interesante herramienta para el cuidado de los pacientes con Enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

Las acciones que sustentan la ACP incluyen:

1.    Todas las personas tienen dignidad.
2.    Cada persona es única.
3.    La biografía es la razón esencial de la sin­gularidad.
4.    Las personas tienen derecho a controlar su propia vida.
5.  Las personas con grave afectación cog­nitiva también tienen derecho a ejercer su autonomía.
6.    Todas las personas tienen fortalezas y ca­pacidades.
7.  El ambiente físico influye en el compor­tamiento y en el bienestar subjetivo de las personas.
8.    La actividad cotidiana tiene una gran im­portancia en el bienestar de las personas.
9.    Las personas son interdependientes.
10. Las personas son multidimensionales y están sujetas a cambios.

Referencia

Martínez Rodríguez T. La Atención Centrada en la Persona. 2013.

jueves, 23 de enero de 2014

Guía actual de Enfermedad de Alzheimer


En 2011, el Instituto Nacional de Envejecimiento y la Asociación de Alzheimer recomendaron algunos cambios respecto a los criterios y guías publicados en 1984 por la Asociación de Alzheimer y el Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Apoplejía, incluyendo:

1.    Se incluyó un estadio preclínico que inicia antes de la aparición de los síntomas y del compromiso de la funcionalidad, en contraste con los anteriores, en los que se incluían la pérdida de la memoria y el declive de las habilidades de pensamiento antes de configurar el diagnóstico.

2.    Se incorporan los biomarcadores como elementos orgánicos que pueden ser utilizados como referentes para determinar la existencia o ausencia de la enfermedad, así como el riesgo potencial de desarrollar el trastorno en e futuro.

Los tres estadios establecidos en los nuevos criterios y guías para el diagnóstico de la EA son preclínico, deterioro cognitivo leve debido a EA y demencia debida a EA.

En la fase preclínica, los individuos presentan cambios incipientes pero medibles en el cerebro, el líquido cefalorraquídeo y/o la sangre (biomarcadores) que pueden ser considerados signos tempranos de la EA en ausencia de manifestaciones cognitivas como pérdida de la memoria.

Estos cambios pueden ocurrir hasta veinte años antes de la aparición de las manifestaciones características del trastorno, sin embargo no se establecen criterios diagnósticos precisos que puedan ser utilizados en la práctica clínica cotidiana.

En la etapa de DCL debido a EA, se presentan cambios leves pero identificables en las habilidades de pensamiento, las cuales son notorias para el paciente, sus familiares y amigos, pero no comprometen la capacidad de la persona para llevar a cabo las actividades cotidianas.

Se estima que entre el 10% y el 20% de las personas mayores de 65 años presentan DCL y que al menos 15% de estos individuos perciben consideran que estas manifestaciones ameritan consultar al médico, siendo recomendable el uso de biomarcadores como prueba de tamizaje para personas con DCL y probable EA.

En cuanto a la fase de demencia debida a EA, se observan síntomas relacionados con la memoria, los procesos de pensamiento y la conducta, comprometiendo progresivamente la funcionalidad de la persona en lo relacionado con las actividades de la vida diaria, así como otras manifestaciones posteriores asociadas al cuadro.

miércoles, 22 de enero de 2014

La gravedad de la EA: Escala GDS

Definir la etapa en que se encuentra un paciente con demencia ayuda a determinar el tratamiento más  y a definir las medidas que se requieren para el cuidado del mismo. Uno de los instrumentos más utilizados para valorar la progresión de la enfermedad es la Escala Global de Deterioro (GDS), también conocida como Escala de Reisberg, que divide el proceso de la enfermedad en siete etapas, basadas en la magnitud del deterioro cognitivo del paciente.
Los  niveles de la escala son:
GDS 1
No hay pérdida de memoria ni otros síntomas de deterioro cognitivo.
GDS 2
Declive cognitivo muy leve, pueden presentarse los olvidos “normales” asociados al envejecimiento, los familiares y el médico no evidencian alteración.
GDS 3
Declive cognitivo leve, disminución de la memoria de trabajo, olvido temporal de palabras, olvidos cotidianos, se presenta unos siete años antes de la aparición de manifestaciones francas de demencia.
GDS 4
Dificultades de concentración, disminución de la habilidad de recordar eventos recientes, dificultad para manejar las finanzas, viajar solo a lugares nuevos, problemas para realizar con precisión las tareas complejas. El paciente evita reconocer los síntomas,  suele aislarse de los amigos y de la familia para evitar interacciones sociales difíciles. Los familiares refieren preocupación por las El médico puede notar problemas cognitivos claros durante la evaluación y la entrevista con el paciente.
GDS 5
Declive cognitivo moderado con deficiencias serias de memoria, necesidad de ayuda para completar las actividades diarias (vestirse, bañarse, preparar la comida). La pérdida de la memoria se hace más notoria, pudiendo generar desorientación temporal y espacial.
GDS 6
Olvido de los nombres de los miembros de la familia, escaso recuerdo de los eventos recientes, en muchos casos, el recuerdo se limita a algunos detalles de la infancia, dificultad de manipular los números, aparición frecuente de incontinencia, cambios de personalidad y alteraciones psiquiátricas, incluyendo delirios, conductas obsesivas, ansiedad y agitación, entre otros.
GDS 7

Demencia avanzada, pérdida de la capacidad de comunicación, pérdida de habilidades psicomotoras, necesidad de ayuda para el desarrollo de las actividades básicas de la vida cotidiana (utilizar el baño, vestirse, desplazarse, tomar los alimentos).

martes, 21 de enero de 2014

Nuevas tecnologías y EA


Fuente: PrSalud (Noticias de actualidad)

Las nuevas tecnologías están demostrando una gran utilidad para muchos pacientes. En este amplio sector, las aplicaciones para dispositivos móviles han empezado a cubrir necesidades de enfermedades que, como en la Enfermedad de Alzheimer, no tienen una cura definitiva y solamente es posible trabajar para hacer más lenta la progresión de la enfermedad.

Este es el caso se ‘Mis recuerdos’, una app desarollada en el Software Lab de INDRA para iOS y Android, para ayudar a luchar contra el olvido, con el objetivo de conseguir que las capacidades cognitivas del enfermo se preserven durante el mayor tiempo posible, enlentecer el curso rápido de la enfermedad y potenciar la relación del enfermo con su medio.

La app asocia imágenes, vídeos, textos o música a personas y lugares. Por ejemplo: la foto de un hijo, además de ir acompañada de datos escritos, puede estar asociada a un vídeo de una fiesta familiar, utilizando para la presentación de la información de personas y lugares, fichas informativas.

La aplicación también incluye el sistema de localización ‘Me he perdido’, que pone en contacto al usuario con una persona, cuidador o familiar predefinida, mediante el envío automático de un SMS que incluye la localización exacta del individuo.

La aplicación se encuentra en fase de prueba y se espera que en los próximos meses esté a disposición del público.